Mi Socorro se caracteriza por ser centro histórico colombiano que conserva sus raíces en cuanto a manifestaciones culturales y artísticas; así mismo este conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, caracterizan a mi sociedad y engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.
PEREGRINACIONES
on domingo, 14 de septiembre de 2014
/
Comments: (0)
LIBERTAD
/
Comments: (0)
El sistema colonial español había entrado en una etapa de crisis. Las antiguas instituciones socio – económicas y políticas, que se implantaron en las colonias con las reformas borbónicas, afectaban indistintamente a todas las clases sociales americanas, conduciendo a las diferencias entre criollos y españoles. Debido a que estas reformas desplazaron a los criollos de los cargos públicos importantes como las gobernaciones y alcaldías y además frenaron su proceso de enriquecimiento, que unido al comercio libre con altos impuestos y a la lealtad que las masas de la población nativa otorgaron a la Corona, en reconocimiento, a la protección que de ella recibieron contra los abusos de la oligarquía criolla dueña de la riqueza, provocaron serias fricciones entre estas dos clases sociales.
El incremento del malestar social se debía principalmente a la fuerte política fiscal, que España aplicó en sus dominios, para robustecer la Real Audiencia, que proveyera de recursos necesarios a la monarquía española y a los gobiernos coloniales para cubrir los gastos de la insaciable burocracia civil y militar.
El visitador Gutiérrez de Piñeres publicó la instrucción de los nuevos impuestos el 12 de octubre de 1780, en el cual reglamenta la alcabala y el impuesto de Armada de Barlovento y los impuestos de guías y tornaguías con repercusión en los comerciantes.
Solo los abusos del visitador habían establecido un ocasional vínculo de solidaridad entre la oligarquía criolla y el pueblo, debido a que ambos sufrían las consecuencias de la política fiscal de la dinastía borbónica.
Gutiérrez de Piñeres prohibió el cultivo del tabaco en casi todo el Virreinato, con la única intención de hacerlo monopolio exclusivo del estado, trayendo como consecuencia que grandes masas de medianos y pequeños labriegos dedicados a esta actividad se vieron arruinados y esto aceleró aún más su descontento.
Una vez vendidos los resguardos en subasta pública, los indígenas que los habían habitado por siglos fueron recluidos en otros más alejados de los centros de población, y la mayoría de los nativos trabajaron como peones en las haciendas.
Con las medidas descritas, la Corona deja de ser un intermediario paternalista entre la aristocracia criolla y el indígena y viene a constituirse en explotación de todos.
Solo los abusos del visitador habían establecido un ocasional vínculo de solidaridad entre la oligarquía criolla y el pueblo, debido a que ambos sufrían las consecuencias de la política fiscal de la dinastía borbónica.
Gutiérrez de Piñeres prohibió el cultivo del tabaco en casi todo el Virreinato, con la única intención de hacerlo monopolio exclusivo del estado, trayendo como consecuencia que grandes masas de medianos y pequeños labriegos dedicados a esta actividad se vieron arruinados y ésto aceleró aún más su descontento.
Una vez vendidos los resguardos en subasta pública, los indígenas que los habían habitado por siglos fueron recluidos en otros más alejados de los centros de población, y la mayoría de los nativos trabajaron como peones en las haciendas.
Con las medidas descritas, la Corona deja de ser un intermediario paternalista entre la aristocracia criolla y el indígena y viene a constituirse en explotación de todos.
Mi Socorro fue sin duda el foco de la insurrección. Es
posible establecer que existió un acuerdo entre la élite dominante y el sector
plebeyo para promover los tumultos. Tal
cuestión, provenía del malestar que todos los sectores sociales experimentaban
con la imposición de las medidas gubernamentales.
Es de resaltar el asalto que hizo el pueblo en una nutrida manifestación desde la Plazoleta de la Chiquinquirá a la Plaza donde vivían las familias más acomodadas de la ciudad, en medio del mercado que era uno de los más importantes de la región.
Un tumulto de alrededor de 2000 personas provistas con piedras y palos , y comandados por los tejedores José Delgadillo e Isidro Molina y por los carniceros Roque Cristancho, Pablo Ardila, Ignacio Ardila y Miguel Uribe, se arremolinaron frente a las casas donde se albergaban los ricos terratenientes y por supuesto la del señor alcalde de primer voto don José Ignacio de Angulo y Olarte, momento en el cual una mujer de color mulato, llamada Manuela Beltrán, arrancó y pisoteó el Edicto Real fijado en la puerta de entrada, al grito de “Viva el Rey Muera el Mal Gobierno”
En ese instante también fueron asaltadas las rentas reales y el tabaco fue quemado, atacados los estancos de aguardiente para derramar el licor y las oficinas de recaudación, de donde se sacaron los libros de cuentas de alcabalas, guías y tornaguías para posteriormente proceder a incinerarlos.
El gesto de Manuela Beltrán comunicó su propia audacia, y la ira contenida en la multitud y millares de gentes hicieron sentir entonces el terrible poder de un pueblo enfurecido.
El ejemplo de mi Socorro fue seguido por casi todos los municipios cercanos: Simacota, San Gil, Pinchote, Confines, Barichara, Chima, Guadalupe y Charalá.Pero para iniciar la revolución era necesario un dirigente, papel que fue asumido por Juan Francisco Berbeo y una junta asesora de la cual formaba parte don Salvador Plata la personalidad más importante de la oligarquía criolla, a la que se unieron José Monsalve, Francisco Rosillo, Antonio Molina y Manuel Ortiz. Ante la medida revolucionaria, Gutiérrez de Piñeres convocó a junta general de tribunales, sin lograr solución alguna. Temeroso por su vida Gutiérrez de Piñeres huye a Honda.
El gesto de Manuela Beltrán comunicó su propia audacia, y la ira contenida en la multitud y millares de gentes hicieron sentir entonces el terrible poder de un pueblo enfurecido.
El ejemplo de mi Socorro fue seguido por casi todos los municipios cercanos: Simacota, San Gil, Pinchote, Confines, Barichara, Chima, Guadalupe y Charalá.Pero para iniciar la revolución era necesario un dirigente, papel que fue asumido por Juan Francisco Berbeo y una junta asesora de la cual formaba parte don Salvador Plata la personalidad más importante de la oligarquía criolla, a la que se unieron José Monsalve, Francisco Rosillo, Antonio Molina y Manuel Ortiz. Ante la medida revolucionaria, Gutiérrez de Piñeres convocó a junta general de tribunales, sin lograr solución alguna. Temeroso por su vida Gutiérrez de Piñeres huye a Honda.
Berbeo enterado de la huida del regente, nombró a José Antonio Galán como comandante de la tropa del Socorro.Viendo la avanzada de las tropas criollas hacia la capital, se resuelve empezar la negociación de los 35 puntos del tratado propuesto, pero el ejército comunero presentía traición, pues había rumores que el Virrey Caballero y Góngora sobornaba a Berbeo.
Por tal razón los revolucionarios decidieron avanzar hacia la capital inmediatamente, obligando así a firmar las capitulaciones que fueron aprobadas y burladas, puesto que una vez se disolvió el ejército popular se tomaron represalias contra los manifestantes, cayendo preso José Antonio Galán quien fue juzgado y condenado a la horca; posterior a su ejecución fue descuartizado y sus miembros repartidos en los pueblos vecinos, quedando en mi pueblo la mano derecha. Ésto se hizo como escarmiento para la población.
Conocedores del eco de la Revolución Francesa y de la emancipación norteamericana, mi Socorro, que había sido azotado por la Metrópoli, lanzó desde el 8 de noviembre de 1809 su proclama.
De inmediato las autoridades españolas empezaron a sospechar que en mi Socorro se preparaba una segunda revolución y con el fin de impedirla enviaron al Corregidor don José Valdéz de Posada, hombre valeroso y experimentado en la guerra; muy pronto se presentó en la ciudad y de inmediato tomó medidas fuertes contra el pueblo socorrano, creando nuevos impuestos y dando maltrato a la población, a la vez condicionó el desplazamiento de los habitantes por el poblado.
Fue tan evidente esta preocupación, que el Cabildo del Socorro el 26 de mayo de 1810 aprobó un Acuerdo en el cual preguntaban al jefe de las fuerzas Militares Teniente Coronel Antonio Fominaya. ” ¿Diga qué novedad hay?, pues extrañamos y vemos como un caso de manifiesta hostilidad el continuo pasar de armas de la Casa del Corregidor Valdéz al Cuartel y del Cuartel a la casa de éste, sin motivo alguno”.Fominaya y Valdéz se abstuvieron de dar respuesta. Desde entonces con nuevos refuerzos de tropas solicitadas a Santa fe de Bogotá se incorporaron y estrecharon aún más la vigilancia sobre las personas que suponían eran sospechosas.La situación era alarmante, crecía la desconfianza por parte de los gobernantes. Muy pronto se conoció una lista de traidores al gobierno entre las cuales figuraban hijos ilustres de mi Socorro entre los que la encabezaban estaban: el Dr. José Lorenzo Plata y Juan Francisco Ardila, Alcaldes Ordinarios, motivo que llevó al corregidor Valdéz a mantenerlos a raya y en el menor tiempo declararlos proscritos.
El hecho más sangriento se llevó a cabo la noche del 9 de julio cuando a la voz de un llamado de los militares españoles a unos patriotas y al no dar contestación fueron baleados vilmente 10 coterráneos, lo que motivó el fuerte descontento dentro de la población socorrana que con palos, machetes y cuchillos atacaron a los chapetones encabezados por Fominaya y el Regente Corregidor Valdés
Muy pronto se tomó posesión de la Casa de Gobierno por parte del pueblo, pero las diferentes maniobras y astucias de los Chapetones hicieron evadir el cerco y llegar al Convento de los Capuchinos lugar de fe y oración para allí refugiarse; pero el pueblo cansado de los atropellos no dudó en tomar el Convento por asalto, de una forma sangrienta; la muchedumbre enaltecida no dudó en pasar a cuchillo a cuanto español se encontrase por delante; la respuesta con fuego no se hizo esperar por parte de los españoles, lo cual generó más muertes.
La acción hubiese sido mas cruel y bárbara si no se hubiese logrado la intermediación oportuna e inmediata de los alcaldes ordinarios de esa época Dr. José Lorenzo Plata y Juan francisco Ardila, llegándose a una rendición total y a la vez colocando a discreción al gobierno español.
De esta manera y con un Cabildo Abierto se comunicó por medio de un acta para que se restableciera un nuevo gobierno y así los socorranos por fin pudieran respirar aire de libertad y se conservara nuestra sagrada religión.
Así el 10 de julio de 1810 en la plazoleta del barrio el Convento y en medio de una inmensa alegría y júbilo victorioso, se logró firmar la primera amnistía de paz que se tenga conocimiento en el Reino de Granada y siendo esta base fundamental para que diez días después se firmara el Acta de Independencia en Santa Fé de Bogotá el 20 de julio de 1810, con presencia de muchos socorranos.
(Nació en Pinchote, en ese entonces Provincia del Socorro, el 10 de abril de 1782 y murió en mi Socorro el 28 julio de 1819).María Antonia Santos Plata fue una de las grandes heroínas de la Independencia de mi país. Era hija de Pedro Santos Meneses y Petronila Plata Rodríguez. Su niñez y juventud transcurrieron, al lado de sus padres, en la hacienda de El Hatillo.Por este tiempo en la provincia del Socorro se manifestó el más grande descontento social y económico contra el gobierno colonial, que se proyectó en el movimiento insurreccional de los Comuneros, esto sucedió en el año de 1781; es entonces cuando Antonia Santos se forma en un ambiente de rebeldía y descontento.
La guerrilla de Coromoro o de Santos fue la primera que se organizó en mi pueblo, para luchar contra los invasores españoles durante los tres años de la Reconquista. Esta guerrilla fue organizada y sostenida por Antonia Santos Plata y tuvo como centro de actividades su hacienda El Hatillo. Uno de los jefes más importantes fue su hermano Fernando Santos Plata.En sus inicios la guerrilla tuvo cuarenta miembros, y posteriormente aumentó con las gentes que se fueron integrando a medida que el terror de la Reconquista penetraba en todos los pueblos.El 16 de julio de 1819 se dictó la sentencia de muerte para Antonia Santos. El 28 de julio de 1819, a las diez y media de la mañana, tres días después de la batalla del Pantano de Vargas, Antonia Santos fue llevada a su ejecución, la ubicaron en un ángulo de la plaza de mi Socorro, donde hoy se encuentra su estatua, junto con sus compañeros Pascual Becerra e Isidro Bravo.En el momento de su ejecución, la heroína, fue acompañada por su hermano Santiago Santos, a quien le entregó sus alhajas de oro y su testamento; al oficial que mandaba la escolta le obsequió el anillo que llevaba puesto, para que en el momento en que cayera la cubriera con una sábana. Un sargento la ató y le vendó sus ojos, sonaron los tambores y la escolta abrió fuego, consumándose así su muerte. El día del sacrificio de Antonia Santos Plata, las gentes de mi pueblo se congregaron en las campiñas, jurando continuar la guerra contra los españoles.
LA COLONIA
/
Comments: (0)
El territorio actual de mi municipio, Socorro, corresponde al corazón de la provincia de mis antepasados los Guane, que fue encontrada por el ejército conquistador de Martín Galeano. La étnia fue repartida en unidades de encomienda entre los soldados que se radicaron en la ciudad de Vélez, a cuya jurisdicción fue incorporada toda la provincia.
Tres de las encomiendas más importantes que se administraron en las vecindades de la actual cabecera municipal fueron las designadas por los nombres de los caciques Chanchón, Carahota y Mahavita.
Todos los encomenderos enviaban lavadores (indígenas) al distrito minero del Río del Oro (Girón), y fue así como se formó una ranchería llamada Chanchón a orillas de dicho río.
Pese a la dispersión de la población indígena, los visitadores de la Real Audiencia lograron reunir en pueblos congregados, a los indígenas de Chanchón y Carahota. En 1617 durante la visita de Lesmes de Espinosa Saravia, se redujeron los segundos al pueblo de Chanchón (asentado a orillas de la Quebrada Chirivití), en donde conservaban todavía la jerarquía de su cacique, quien mandaba 364 personas.
La provincia de Guane, debido al descenso de la población indígena, se fue poblando de casas de blancos y mestizos, cuyas producciones agropecuarias y artesanales se beneficiaban del tránsito de pasajeros entre el distrito minero y la ciudad de Vélez; en otras palabras se fueron formando a lado y lado del camino trapiches, cañaverales, ganaderías y hogares campesinos donde las familias tejían lienzos de algodón y alpargatas.
Los vecinos pudientes firmaron cartas de obligación en la cual se comprometían a pagarle al cura, por esta razón fue ordenada la fundación de la parroquia el 16 de abril de 1683 y se dictó auto de erección de la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro del Valle de Chanchón el 27 de noviembre de 1683.
Tres de las encomiendas más importantes que se administraron en las vecindades de la actual cabecera municipal fueron las designadas por los nombres de los caciques Chanchón, Carahota y Mahavita.
Todos los encomenderos enviaban lavadores (indígenas) al distrito minero del Río del Oro (Girón), y fue así como se formó una ranchería llamada Chanchón a orillas de dicho río.
Pese a la dispersión de la población indígena, los visitadores de la Real Audiencia lograron reunir en pueblos congregados, a los indígenas de Chanchón y Carahota. En 1617 durante la visita de Lesmes de Espinosa Saravia, se redujeron los segundos al pueblo de Chanchón (asentado a orillas de la Quebrada Chirivití), en donde conservaban todavía la jerarquía de su cacique, quien mandaba 364 personas.
La provincia de Guane, debido al descenso de la población indígena, se fue poblando de casas de blancos y mestizos, cuyas producciones agropecuarias y artesanales se beneficiaban del tránsito de pasajeros entre el distrito minero y la ciudad de Vélez; en otras palabras se fueron formando a lado y lado del camino trapiches, cañaverales, ganaderías y hogares campesinos donde las familias tejían lienzos de algodón y alpargatas.
El pueblo de indios de Chanchón, bajo el mando del juez poblador Pedro Ferrer, se convirtió en la administración eclesiástica del feligresado blanco y mestizo, anexado al doctrinero de Chanchón; pero el rápido crecimiento del campesinado durante el
siglo XVII dejó oír pronto su voz de inconformidad sobre el supuesto estado de “abandono espiritual” en que se encontraba. Fue así como se propuso la erección de una parroquia que agrupara el vecindario blanco y mestizo.
Apoyándose en el argumento de poseer dos “repúblicas” (la de indios y la de blancos) más de cuarenta personas iniciaron el proceso para la erección de una nueva parroquia, otorgando poder a Blas García de Cabrera para que realizara las gestiones pertinentes.
Apelaron a la necesidad de atención religiosa ya que había en la zona más de 400 personas cabezas de familia.
Para cumplir con uno de los principales requisitos, el de la disponibilidad del terreno donde se construiría la parroquia, el 16 de junio de 1683 los señores Joseph de Archila, el alférez Joseph Díaz Sarmiento y su hijo Juan Díaz Sarmiento donaron unos terrenos localizados “entre la quebrada que llaman de Jaboncillo y la quebrada que llaman de Guayacán, desde la single de la peña arriba a dar a un montecillo que está al lado del camino real que se lleva a la cabulla al lado de la quebrada de Guayacán y en aquí derecho cortando a la quebrada de Jaboncillo por entre dos cerritos que están junto a la quebrada del jaboncillo”.
Este sitio escogido y donado contaba con varias ventajas a su favor. En primer lugar, ya existían algunos antecedentes de habitantes en él, pues se dijo que en 1570 el encomendero Tomás Gómez había hecho construir allí una capilla, cuya existencia fue certificada en 1638.
En segundo lugar las tierras donadas estaban bastante retiradas del pueblo de indios de Chanchón y a lado y lado del camino real lo que permitía esperar un crecimiento y capacidad para abastecer a los pasajeros que por allí transitaban.Apoyándose en el argumento de poseer dos “repúblicas” (la de indios y la de blancos) más de cuarenta personas iniciaron el proceso para la erección de una nueva parroquia, otorgando poder a Blas García de Cabrera para que realizara las gestiones pertinentes.
Apelaron a la necesidad de atención religiosa ya que había en la zona más de 400 personas cabezas de familia.
Para cumplir con uno de los principales requisitos, el de la disponibilidad del terreno donde se construiría la parroquia, el 16 de junio de 1683 los señores Joseph de Archila, el alférez Joseph Díaz Sarmiento y su hijo Juan Díaz Sarmiento donaron unos terrenos localizados “entre la quebrada que llaman de Jaboncillo y la quebrada que llaman de Guayacán, desde la single de la peña arriba a dar a un montecillo que está al lado del camino real que se lleva a la cabulla al lado de la quebrada de Guayacán y en aquí derecho cortando a la quebrada de Jaboncillo por entre dos cerritos que están junto a la quebrada del jaboncillo”.
Los vecinos pudientes firmaron cartas de obligación en la cual se comprometían a pagarle al cura, por esta razón fue ordenada la fundación de la parroquia el 16 de abril de 1683 y se dictó auto de erección de la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro del Valle de Chanchón el 27 de noviembre de 1683.
PRIMEROS POBLADORES
/
Comments: (0)
Mis antepasados los Guane fue el grupo indígena más representativo de Santander habitaron principalmente las márgenes del río Suárez, se extendieron desde la Mesa de los Santos hasta el sur de Vélez limitando con los indígenas Agataes. Su máximo jefe era el gran cacique Guanentá. Ocuparon los territorios actuales de: Simacota, San Benito, Guadalupe, Palmar, Hato, Barichara, Charalá, Villanueva, parte baja de Zapatoca, Jordán, Pidecuesta, Onzaga, parte baja de Encino, Páramo, Valle de San José, Mogotes, Coromoro, Confines, Palmas del Socorro, San Gil y mi municipio, Socorro.
Como guerreros fueron valerosos. Tan valientes que preferían “enterrarse” vivos antes de caer en manos de los conquistadores; usaban jabalinas largas afiladas hasta de dos metros, y hachas aseguradas con cabuyas, algunos de estos elementos forman parte de la colección de armas pertenecientes al Museo de Guane.
Fabricaban mantas, gorras y mochilas, decoradas de diversas formas y colores que extraían de vegetales como el añil, el gallinero y el achiote.
Fabricaban mantas, gorras y mochilas, decoradas de diversas formas y colores que extraían de vegetales como el añil, el gallinero y el achiote.
En cuanto a la cerámica, en diversos museos del país existen muestras de jarrones, soperas, jarros, vasos y tasas. En casi todos los casos estas cerámicas presentan bordes muy bien moldeados en tornos, lo que demuestra el grado de desarrollo que alcanzaron en estas técnicas. Para su fabricación utilizaron una mezcla de greda con arena fina lavada que tiene muchas partículas de mica, la cual da una apariencia brillante. Algunos jarros tienen incrustados en sus bordes figuras de la rana, símbolo del agua.
Sobre el arte musical
también existe algún hallazgo. Se
encontró una flauta hecha con tallos de caña de diverso largor y grosor para
procurar sonidos distintos. Los tallos
estaban unidos entre sí con hilos de algodón compactados por una resina o cera
vegetal.
El territorio donde está ubicado mi municipio estuvo poblado en tiempos de la conquista por la tribu Chanchón de la familia de los Guanes.
Los Chancón eran pacíficos y sencillos, vivían tranquilamente en sus tierras consagrados a la agricultura y rendían culto a su tradición; era una sociedad organizada admirable y rebelde.
Los indígenas Chanchón fueron nuestros antepasados, vivían dispersos por las tierras que eran de sus dominios; habitaban pequeñas chozas construidas en bahareque y paja. Cada choza estaba repartida en pequeñas habitaciones para los integrantes de la familia, había habitaciones para los padres, los hijos pequeños, los hombres solteros y las mujeres solteras.
La alimentación de mis antepasados se basaba en productos naturales y cultivados de manera artesanal. Fueron netamente agricultores, sembraban maíz, papa, coca, fríjol, frutas y ahuyamas; amasaban y molían sobre piedras o metates. Con el maíz preparaban diversos productos como la chicha. Comían también carnes de venado, curies, conejo, aves y pescado. Así mismo tenían muy cerca de su casa hormigueros de culonas que cuidaban para poder recolectarlas en la época de salida de las hormigas
Mis ancestros, los Chanchón, cultivaban algodón y fique que eran hilados rústicamente para elaborar mantas, que ya tejidas se sometían a un proceso de pintura, utilizando tintes de vegetales como el achiote y el añil, además con un rodillo de barro estampaban figuras geométricas (según los investigadores, el color ocre, el blanco y el negro fueron sus colores predilectos). Se dice que las mantas de colores tenían un valor muy grande ya que su uso sólo era exclusivo de los jefes y caciques. Estas eran fabricadas en telares de cintura, sujeto en su parte superior a un palo.
Las tradiciones religiosas
de los Chanchón son las mismas de los Chibchas,
a cuya familia pertenecían, si
bien en un dialecto distinto.
No adoraban imágenes.
Tenían idea clara de un ser superior, bueno al cual rendían culto en los
espectáculos solemnes o solitarios de la naturaleza: lagunas, colinas, rocas
aisladas, tempestades, etc.En toda la región existieron templos muy sencillos, casi como sus bohíos. Los hacían de las mejores maderas, traídas de grandes distancias y los techaban con paja
En toda la región existieron templos muy sencillos, casi como sus bohíos. Los hacían de las mejores maderas, traídas de grandes distancias y los techaban con paja.
Su culto principal se dirigía a un dios, representado en el sol y en la luna.
Cuando el pueblo hacía sus plegarias públicas y ofrendas, en los días más solemnes y por necesidades comunes, se dirigían todos muy de mañana a las cumbres de las montañas, una vez allí miraban al oriente y celebraban su culto al astro rey .También destinaban para el culto a sus dioses algunos arroyos, peñas, cerros y otras partes de particular compostura y disposiciones; no porque tuvieran estas cosas por dioses, sino por la singularidad que tenían, les parecía ser dignas de mayor veneración.
En cuanto a la organización social de mis antepasados en el interior de
la tribu, cada comunidad estaba encabezada por un “cacique” y varios “capitanes”.
En ellos recaía la función de
organización
del trabajo social y distribución de sus frutos, así como de la defensa del territorio y sus
recursos. El sentimiento de adhesión de
todos los indígenas a su comunidad era muy fuerte.
Como base principal tenían la agricultura, el tejido de mantas de algodón y la fabricación de utensilios de barro.La única propiedad individual reconocida era la de sus viviendas, labranzas, animales domésticos y bienes muebles: las herramientas de trabajo, armas, vestidos y útiles del hogar.La tierra era propiedad común de la tribu y la defendían a toda costa contra las pretensiones de las tribus vecinas. Los indígenas se sentían firmemente apegados a sus tierras, lo mismo que a su familia y a su tribu.